Leyre Pérez, alumna de la asignatura «Métodos y técnicas de investigación» de la Facultada de Ciencia a Políticas de la Universidad de Valencia, me ha brindado la oportunidad de charlar con ella, sobre varios aspectos del panorama político actual español. Además ha tenido la amabilidad de pasarme la transcripción completa de más de una hora de charla, que os dejo aquí por si es de vuestro interés.
DISCURSOS SOBRE LOS CONFLICTOS POLÍTICOS EN ESPAÑA
Coyuntura política: conflictos/dificultades para formar gobierno
¿Cuáles son las principales dificultades que crees que ha habido para formar gobierno?
Bueno, lo primero es que en España no estamos acostumbrados a trabajar para hacer pactos, esa ha sido una de las mayores dificultades. La segunda es el terrible antagonismo que crean los partidos en los que se supone que derecha e izquierda, que en el fondo son lo mismo, no se pueden relacionar, cuando en realidad prácticamente se dedican a las mismas políticas. De ahí viene un poquito todo el asunto, el querer formar bloques antagónicos cuando en realidad no lo son y no querer, no saber, ponerse de acuerdo porque tampoco España es una democracia tradicionalmente pactista.
¿Quiénes son los responsables?
En principio todos. Al final dos no riñen si uno no quiere. Todos tienen su parte de culpa.
¿Cuál es la solución más adecuada para esta situación?
Bueno, evidentemente los que pensamos como yo y somos libertarios, sin gobierno estábamos de maravilla, o sea que por mí se podría haber eternizado muchísimos meses, pero bueno, al final el sistema está para esto y lo lógico y lo normal era que gobernara el Partido Popular, fueron los que más votos sacaron en las elecciones y eso es lo que dictaba la lógica.
En cualquier caso tampoco tiene mayor trascendencia para una persona que se denomina libertaria. Podríamos haber estado sin gobierno muchísimo más tiempo y no hubiera pasado nada.
¿Entre qué partidos crees que podría haber más afinidad para llegar a un acuerdo?
Hoy en día en la política española hay como varios bloques. Uno es el de los partidos que somos extraparlamentarios, que estamos fuera, y que algunos de ellos, como el mío, estamos ofreciendo cosas realmente distintas: menos Estado más libertad, en mi caso. Luego hay otro tipo de partidos que podríamos llamar tradicionales, en los que se encuentran perfectamente todos los demás, todos los parlamentarios, y dentro de estos mismos hay partidos que siguen una línea afín a la Constitución y a la democracia: Partido Popular, PSOE, muchos o algunos de los partidos tradicionalmente nacionalistas como puede ser el PNV y por supuesto también Ciudadanos. Luego hay otros partidos que lo único que quieren es un Estado mucho más asfixiante: Podemos, Compromís, las mareas, etc. Y que son los que están intentando, no dinamitar un sistema sino todo lo contrario, fortalecerlo.
¿Cuáles son las principales asignaturas que deberá enfrentar el próximo Gobierno?
Bueno, al margen de que creo que no va a tener mucho recorrido, conforme se están presentando las cosas vamos a tener una legislatura corta. Los retos a los que se enfrenta realmente el Gobierno son, por un lado ,un Estado enorme al que tiene que dotar de presupuestos y por otro lado, un mercado laboral bastante rígido. En otro sentido también está el tema de la educación, que creo que es una piedra de toque importante.
No creo que vayan a abordar ninguno de todos los que hemos comentado más allá de aprobar unos presupuestos para seguir manteniendo el Estado conforme lo conocemos, con una administración asfixiante, subidas de impuestos, etc. No habrá flexibilización del mercado laboral y por supuesto no va a haber una liberalización importante y necesaria de la educación más allá de un pacto para dejar las cosas prácticamente como están.
Y bueno, esto más o menos ya lo has comentado, pero si quieres añadir algo, ¿qué perspectiva imagina para los siguientes meses?
Pues esto que te acabo de decir. No veo una legislatura excesivamente larga porque me imagino que el PSOE va a poner bastantes palos en las ruedas del gobierno, Ciudadanos tampoco creo que le interese decir que sí a todo al señor Rajoy. Por lo tanto va a ser una legislatura, en principio parece que corta. ¿Esto qué significa? Pues que dependerá de lo que sea capaz el gobierno de Rajoy de negociar.
Los nacionalismos y el Estado
¿Qué piensas sobre el debate actual acerca de si existen distintas nacionalidades dentro del Estado español?
Vamos a ver, yo en esto soy radicalmente opuesto prácticamente a todo el mundo. La única fuente de soberanía es la soberanía individual y por lo tanto cada individuo debería ser soberano para poder gobernarse a sí mismo. Esto significa que aquellos ciudadanos que quieran separarse o no del Estado deberían de poder hacerlo, ya no por una nacionalidad catalana, valenciana o gallega, que me da exactamente igual, sino por ser propios individuos. Y aquellos ciudadanos que quisieran organizarse dentro de España deberían de poder hacerlo también. Esto significa que los derechos individuales de las personas entran en conflicto entre sí porque hay gente que quiere separarse y, desde mi punto de vista, estoy hablando de Cataluña, bueno de Cataluña y del País Vasco también, lo va hacer con malos compañeros de viaje, como pueden ser los nacionalistas de ultra izquierda o los terroristas de ETA, son malos compañeros de viaje pero la separación del Estado debería ser algo legítimo como también la permanencia en él.
En este sentido, lo que hay es una mala organización del Estado, con una poca previsión para mantener las libertades individuales. Y esto lo que hace es que aparezcan los conflictos que tenemos ahora, que dirigidos políticamente por los intereses de las fuerzas políticas en cada una de las zonas, pues tratan de sacar rédito político y en este caso también, ya sabemos como funciona la corrupción al rededor de nacionalismos, me da igual que sean españolistas que centrífugos, esta es un poco la cuestión: jugar con los sentimientos de las personas y crear conflicto donde no lo hay.
¿Cuántas naciones crees que hay en España? ¿Por qué?
Hay una cosa que debemos tener en cuenta en base a lo que he dicho antes. Si cada individuo debiera poder gobernarse a sí mismo, ¿cuántas naciones hay en España? ¿Dónde ponemos el foco histórico? ¿Cuando estaban los reinos de taifas? ¿Cuándo Cataluña eran condados? Para mí es un absurdo hablar de nacionalidades en ese sentido. Y marcarlas de forma política es absurdo. España no existía hace 5.000 años y no creo que exista dentro de 5.000 años. Ni Cataluña, ni el País Vasco, ni la Comunidad Valenciana ni nada por el estilo. Son entes que se han fundamentado en razones históricas coyunturales en cada uno de los momentos y ahora estamos en las que estamos.
¿Cuántas nacionalidades existen en España? No lo sé, tantas como queramos crear, tantas afinidades como queramos buscar o tantas diferencias como queramos buscar. No va por ahí mi forma de ver las cosas.
¿Qué opinas sobre los reclamos nacionalistas?
En este caso sí que es cierto que la mayoría de ellos están basados, como te digo, en cuestiones puramente de interés político, de unos señores que no sé si es que quieren pasar a la historia o quieren buscar su hueco en los anales de la Historia, no acabo de entenderlo. Al final es una cuestión puramente de manejo de la sociedad y de querer buscar conflicto donde realmente no tiene por qué haberlo.
Desde mi punto de vista es absurdo porque como te he dicho antes, la soberanía debe nacer del individuo, no de un conjunto de individuos que intentan imponer sus creencias sobre otros.
¿Qué efecto tendría sobre el Estado el reconocimiento de que existen varias nacionalidades?
Yo creo que ninguno. Quiero decir, al final todo esto son entelequias que se han montado grupos de interés a nivel político que tienen sobre distintas zonas. Que Cataluña o el País Vasco se separen de España no significa exactamente nada y que sigan en el estado español no significa exactamente nada. Al final las personas necesitan intercambiar, necesitan convivir, necesitan productos y servicios y los van a buscar allá donde estén. El que haya cada vez más fronteras a mí me parece un absurdo pero estoy completamente convencido de que que Cataluña se separe o no de España, para el común de los ciudadanos tanto de Cataluña como de España, iba a ser totalmente inocuo.
¿Cómo valoras la situación actual de las autonomías? ¿Qué debería modificarse?
Yo soy una persona que piensa que el poder tiene que ser el mínimo posible, lo cual significa que el poder hay que atomizarlo, lo cual significa que centralizar el poder es malo, desde mi punto de vista y desde cualquier punto de vista de casi cualquier libertario. Centralizar el poder es malo porque acumulas mucho poder en poca zona y eso hace que no sea bueno para los ciudadanos.
Las Comunidades Autónomas serían una buena solución, o es una buena solución. Incluso yo iría, no a autonomías sino a provincias, a gobiernos provinciales o incluso a gobiernos municipales con una coordinación particular.
¿Qué es lo que está pasando con las autonomías? Que en lugar de tener gobiernos responsables lo que tienen son gobiernos pedigüeños, gobiernos basados en una falsa solidaridad, un modelo de distribución económica que se supone que es solidario cuando en realidad no lo es porque ya hemos visto que la solidaridad no ha sacado a Andalucía ni a Extremadura de la situaciones precarias en las que están, son las comunidades con más paro y sin embargo son las que más solidaridad reciben, por lo tanto este modelo no funciona. Tenemos que pasar a un modelo de responsabilidad donde las propias autonomías o incluso, ya te digo, las propias provincias, o si me apuras los propios municipios, sean los que recauden en base a los trabajos o a los servicios que proporcionen, yendo hacia modelos de responsabilidad, es decir, yo recaudo, o yo funciono desde un punto de vista cuanto más autónomo mejor y soy responsable de lo que hago. No lo meto todo en un saco, que es lo que pasa ahora, y distribuyo en función de favores o necesidades políticas, que es lo que está ocurriendo en este momento.
¿Qué propuestas planteas, tú o tu partido, para abordar el problema de las nacionalidades en España?
Más o menos creo que lo he esbozado. Nosotros los que planteamos es un sistema federal. Pero un sistema federal real. Un sistema lo más cercano al ciudadano posible, donde la recaudación también esté cercana al ciudadano y donde no se base en una solidaridad falsa, que no existe, que no es tal, donde lo único que hay es aprovechamiento por parte de los gobiernos de los recursos extraídos a los ciudadanos y buscar un modelo de responsabilidad. Es decir, donde cada administración recaude lo que tenga, los servicios que tenga que recaudar y gestione ese dinero de la mejor forma posible para que así los ciudadanos tengan muy claro en qué se les está cobrando los impuestos y qué se está haciendo con ellos, cosa que ahora mismo no pasa. Ahora entra todo en un cajón desastre y de ahí se va repartiendo conforme les interesa a los políticos de turno.
Nosotros lo que proponemos siempre es un modelo lo más atomizado posible para todo, para la gestión, para la recaudación, para todo.
¿Lo de la solidaridad que estás diciendo lo puedes explicar un poco más?
Se supone que el modelo de financiación hay unas comunidades que son más ricas, Cataluña, Madrid, País Vasco, la Comunidad Valenciana en ocasiones, esas comunidades de alguna manera aportan más al Estado y hay comunidades más pobres que aportan menos. Hay Comunidades que tienen tradicionalmente balance positivo, aunque no siempre, como Cataluña y Valencia, que aportan y otras que tradicionalmente reciben. Así se supone que funcionamos mejor y aportamos y otras que lo hacen peor reciben . Eso se supone que es solidaridad, pero es que no es así, porque al final la solidaridad no es traer recursos de donde las cosas funcionan para pasarlos a sitios donde las cosas no se están haciendo bien. Ya hemos visto el caso de los ERE, la formación, etc. etc. Sino de lo que se trata es de buscar modelos de responsabilidad, es decir, de que la propia Administración se responsabilice de los recursos que tiene y los administre bien de forma que el ciudadano sepa , esos recursos que la Administración le ha detraído, le ha quitado de su sueldo, sepa a qué va.
Ahora tú tributas en Valencia y no tienes ni idea de ese dinero qué se va a hacer con él. Va a un cajón desastre, que es el estado central, y éste lo distribuye como le da la gana y además lo distribuye con un modelo, cada año, cada dos años, cada tres años, distinto, con lo cual tú no tienes conciencia de los euros que te están quitando, por la luz, por la gasolina, por el alcohol y el tabaco, por todos los impuestos de sucesiones, etc. etc. Tú no tienes conciencia de dónde va ese dinero. Eso va a un cajón desastre y eso se reparte como al político le interesa. Y ellos dicen que eso lo hacen por solidaridad. Es mentira. Lo hacen por intereses. Solidaridad es yo recaudo lo mío y tú recaudas lo tuyo, y si te falta algo me lo pides y me dices por qué te falta, y entonces te descaras y dices «he gestionado mal y necesito este dinero» y yo, que soy solidario diré «vale, no lo vuelvas a hacer y gestiona mejor» y entonces estamos hablando de solidaridad.
La situación económica
¿Cómo valoras la situación económica actual? ¿Cuáles son los principales problemas económicos actuales?
Volviendo a lo que decía antes, hemos pasado un año estupendo, sin gobierno hemos crecido prácticamente al 3%, ha bajado el paro, estamos a niveles de crecimiento económico relativamente importantes… Y esto lo estamos haciendo con un sistema de empleo que no se parece en nada por ejemplo al danés, que es absolutamente flexible.
La situación económica ha mejorado mucho y lo ha hecho en ausencia de gobierno, lo cual quiere decir que en ausencia de gobierno tampoco las cosas van tan mal sino todo lo contrario. Aun así falta mucho por hacer, tenemos una situación de paro endémico bastante importante y eso hay que corregirlo.
Hemos pasado una crisis gordísima donde todo el mundo se ha apretado el cinturón menos la Administración. Todas las administraciones siguen estando gordísimas, no han perdido nada de grasa y sin embargo las empresas y los ciudadanos sí que lo hemos hecho. Por ahí es por donde hay que atacar la situación. Hay muchísimas cosas que corregir y no veo que vayan camino de hacerlo.
¿Cuáles son o fueron las causas de la crisis económica?
Las causas de la crisis económicas son sencillas: el intervencionismo masivo del Estado en la economía. Me explico, a mi me hace mucha gracia cuando hablan de la Troika por ejemplo cuando la Troika es el Banco Central Europeo (el banco central de todos los estados de la Unión Europea), el Fondo Monetario Internacional (un banco de estados) y la Unión Europea (un conjunto de estados). Estos entes que dependen de gobiernos y no de la economía de mercado se dedican a intervenir en la economía, como pasó en la crisis, abaratando el precio del dinero, inyectando dinero en el mercado sin ton ni son, había una facilidad de crédito pasmosa… Y eso se convirtió en una bola de nieve que fue creciendo y, evidentemente, ante personas mal informadas y mal formadas a nivel financiero como ocurre en nuestro país y en muchos otros, pues eso provocó una explosión y una burbuja de exceso de crédito acompañada de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Ese fue básicamente el inicio de la crisis.
Y más o menos en la misma vía, ¿quiénes dirían que han sido los responsables?
Vuelvo a repetir, al final la economía, ya lo dijo Hayek en su momento, economista de la escuela austriaca, muchos dicen que nadie previó la crisis, solo hay que mirar todos los artículos que hay de economistas de la escuela austriaca diciendo que tanto crédito barato y tanta intervención estatal no era bueno. Al final sin intervención estatal, cuando el gobierno español en particular y de cualquier estado en general no interviene, las economías funcionan muchísimo mejor. Y no interviene significa que no interviene nada. Hay unas reglas del juego, por supuesto, y a partir de esas reglas jugamos.
Tenemos unas malas reglas del juego en España, unas leyes laborales absolutamente rígidas y desastrosas y aun así hemos crecido, ¿por qué? Porque durante un año nadie ha tocado las reglas del juego y las personas nos adaptamos y funcionamos. Si el gobierno va cambiando las reglas una y otra vez creas crisis porque distorsionas la realidad económica y los agentes del mercado acaban fuera de control.
¿Cuáles fueron las consecuencias o efectos más relevantes de la crisis desde su punto de vista?
Pues yo pensaba que íbamos a aprender algo pero creo que vamos a meternos en otra crisis en nada. Grábalo esto que luego dirán que nadie lo vio venir.
Yo creo que no hemos aprendido prácticamente nada, no nos hemos dado cuenta todavía de que es el propio intervencionismo del Estado el que crea todo este tipo de pelotas.
Pero consecuencias, por lo menos en mi caso si te vale como ejemplo, yo sí que creo haber aprendido del tema. Hay mucha gente que ha aprendido, las empresas y las personas normales y corrientes nos hemos ajustado el cinturón, hemos madurado muchos de nosotros en ese sentido, pero a nivel estatal… El gasto no ha parado de crecer, estamos ya por encima del PIB, estamos gastando más de lo que ingresamos y seguimos endeudándonos. Eso es absolutamente insostenible y no ha cambiado durante la crisis. Sí que se nos ha exigido a los ciudadanos, porque debíamos hacerlo, ajustarnos el cinturón, pero la Administración sigue sin ajustárselo, por lo tanto llegará un momento, y no tardará demasiado, en que volveremos a estar en la misma situación que hace 7 u 8 años.
Esto ya lo hemos comentado más o menos, ¿qué medidas habría que tomar para resolver la situación?
Reducir el Estado, reducir el Estado y reducir el Estado. El Estado cuanto más pequeño y menos intervencionista siempre va a favor de los ciudadanos.
¿Cómo valora las medidas que ha tomado el Gobierno para afrontar los problemas?
El gobierno de Zapatero lo único que hizo fue agravar la crisis, planes E y este tipo de historias. Si había problemas porque lo que había era mucho dinero en circulación y exceso de crédito, pues ellos se metieron en medidas keynesianas que no funcionaron y que no sirvieron para nada. El gobierno de Rajoy lo único que ha hecho ha sido apretar el cinturón a los ciudadanos, subir impuestos y seguir gastando por encima de sus posibilidades.
¿Qué han hecho para salir de la crisis? Poner el pie del Estado encima del ciudadano una vez más porque es lo único que saben hacer. Su aportación ha sido más bien negativa. Si realmente hubieran reducido la administración, reducir gasto, eliminar muchas subvenciones, eliminar gasto superfluo… Recuerdo un artículo de Juan Ramón Rallo de hace unos años en el que, sin tocar nada de lo que el Estado de Bienestar supone y toda esta mentira supone, sin tocar siquiera nada de eso, se podría reducir barbaridades de dinero, en aquella época creo que estábamos hablando de 20-25% del presupuesto general del Estado. Y eso no se ha hecho.
¿Cómo se imagina el futuro próximo de la economía española?
Impuestos, impuestos, impuestos, impuestos… Es lo que saben hacer y es lo que van a hacer. Llegará un punto en que por mucho que suban los impuestos no recaudarán más, pero bueno, ya se encontrarán con ello.
Conflictos sociales
¿Cuáles son según su criterio los principales conflictos sociales en la actualidad (en España)?
Bueno creo que uno de los mayores problemas que hay en España y es un mal bastante endémico por una legislación desastrosa a nivel laboral, es el problema del paro. No sé si es lo que más preocupa a la sociedad, porque muchas veces entre los medios de comunicación y los propios políticos nos llevan por distintos derroteros. Pero yo creo que lo más preocupante debería de ser el tema laboral.
¿Qué consecuencias tienen estos conflictos?
Bueno, lo que suele pasar muchas veces es que la gente deja de trabajar de forma legal, es decir, empieza a trabajar en B, empieza a hacer chapuzas… Al final la gente se abre paso, las personas nos adaptamos y ante situaciones que no son las más interesantes tratamos de salir adelante. En el caso laboral, como tenemos una legislación tan asfixiante, lo que suele pasar es lo que todos conocemos, empieza a aparecer mucha economía sumergida, que no es más que economía de subsistencia y es economía que está condenada a la clandestinidad por leyes absolutamente arbitrarias y esa economía se podría hacer aflorar sin ningún tipo de problemas. Por ejemplo una de las propuestas de mi partido es cuota autónomo 0: si tu no pagas autónomos, cualquier cosa que puedas estar haciendo la puedes hacer de forma legal. Claro, ¿qué pasa? Que dejaría de tener el Estado unos ingresos.
Otros tipos de conflictos… Bueno por suerte el terrorismo parece algo ya superado aunque de alguna manera hay fuerzas políticas que parece que lo quieran volver a poner sobre la palestra… No lo sé, esperemos que no.
¿Quiénes son los responsables? ¿Qué soluciones propone tu partido…
Bueno, la responsabilidad ya te la he comentado, tenemos una legislación laboral, desde mi punto de vista, asfixiante, mala, caduca, franquista… Tanto que se quejan, sobre todo partidos de izquierda «es que hay que eliminar todo lo franquista», pues eliminemos esa legislación laboral franquista en muchos aspectos.
En cuanto a las soluciones, nosotros una de las soluciones que proponemos ya te la he comentado, cuota de autónomos 0, bajar las cotizaciones sociales de los empresarios al mínimo posible, eliminar por supuesto los salarios mínimos que lo único que hacen es entorpecer el acceso de las personas que están aprendiendo, sobre todo jóvenes y personas con menos capacidad de trabajo por lo que sea. El salario mínimo lo que hace es impedir que esas personas accedan al mercado laboral, porque tengamos en cuenta que si el salario mínimo son 600 o 700€, el empresario está pagando prácticamente 1.200€. Claro, esto hace que no puedas contratar a muchísima gente, que cuando tú tendrías a 3 personas contratadas, pues a lo mejor tengas que tener una. O como me comentaba ayer mismo una persona que es empresaria, «cuando puedo los tengo que sustituir por una máquina», ¿por qué? Porque la máquina no tiene ese tipo de problemas.
Pero eso, cuota autónomos 0, eliminar sindicatos, bajar cotizaciones sociales, cambiar el sistema de Seguridad Social a un sistema de mochila austríaca , lo mismo que antes, que tú en lugar de meter tu dinero de la Seguridad Social, en un fondo que no es más que un cajón desastre de donde el Estado saca de ahí lo que quiere, cuando quiere y cómo quiere, pues tú te capitalizas tu propia indemnización por despido en una cuenta a la que solo tú tienes acceso. De la misma manera que ahora estás entregando un dinero al Estado lo entregas a un fondo de capitalización donde tú te pagas tu propio despido de manera que nadie puede quitarte ese dinero y siempre lo tienes tú. Tienes la misma seguridad que tienes ahora o incluso más, porque sabes que nadie te va a poder quitar ese dinero. Esto son el tipo de cosas que nosotros proponemos.
¿Lo de eliminar los sindicatos lo puedes explicar un poco?
Yo los sindicatos no los eliminaría. Las personas deben de ser libres para juntarse para defender lo que quieran, incluso cosas con las que yo no estoy de acuerdo. Las personas que trabajan deben de poder juntarse para defender sus derechos como trabajadores, por supuesto que sí. Lo que no me parece de recibo es que tengan que estar subvencionados, pero porque no tiene que estar subvencionado nadie, ni sindicatos, ni partidos políticos, ni ONGs , ni siquiera la investigación al desarrollo o la creación empresarial. Una empresa que vive de subvenciones no es una empresa. Una empresa que funciona no necesita subvenciones, seamos honestos con esto. Sí hay que eliminar las subvenciones a los sindicatos. Que se paguen, como pasa en muchos países, que se paguen sus gastos con las cuotas de sus afiliados. A mí los sindicatos no me molestan para nada, ¿pero por qué un señor, por ejemplo, de UGT tiene que pagar el sindicato de un señor de Comisiones o de un señor del CSI-F? ¿Por qué un señor de derechas tiene que pagar el partido político de un señor de izquierdas? Nadie tiene que pagar mis ideas o mis causas en las que yo creo pero tú no tienes por qué creer. Eso contraviene toda lógica. Y me da igual que sean sindicatos, partidos políticos o muchas ONGs que viven al amparo de las subvenciones estatales y que en muchos casos de lo único que hacen es de altavoz del gobierno de turno o de altavoz de unas ideas políticas determinadas que a ellos mismos les puedan interesar.
La relación de España con la UE
¿Qué opinas de la UE? ¿Te parece un buen proyecto? ¿Por qué?
Yo soy absolutamente europeísta, cuando era estudiante estaba en una asociación de estudiantes europea que en aquella época, fíjate tú qué barbaridad, abogábamos incluso por la entrada de Turquía en la Unión Europea y tenía su sentido. Ahora eso ha cambiado bastante. La Unión Europea, cuando nació como comunidad económica europea era una maravilla, es decir, libre circulación de personas, capitales, bienes, servicios… Y ya está. Esto es lo que debería ser la Unión Europea. Hoy la Unión Europea se ha convertido en otro estamento más con su burocracia, con sus administradores, con sus políticos… Y esto es lo que sobra. La Unión Europea debe de ser un espacio de libre comercio, de libre comunicación, de libre circulación…
Y este es el sentido del Brexit. Por ejemplo sí que hay acuerdos de libre comercio con Noruega o con Suiza o con Islandia, que no quieren estar en la UE pero evidentemente lo que quieren es la parte buena del tema, y eso es lo que deberíamos potenciar.
¿Qué aspectos positivos y negativos tiene para España? ¿Cuáles se deberían mejorar?
La Unión Europea para España ha tenido un impacto muy positivo en todo lo que tiene que ver con temas económicos y comerciales porque ha permitido que los productos españoles que en su momento, cuando entramos en la UE allá por el 84 si no recuerdo mal, éramos un país relativamente más pobre que todos los que están en la Unión Europea, y el mero hecho de poder comerciar con nuestros precios, que eran más bajos porque teníamos menos sueldos, etc. Nos hizo más competitivos. Que por cierto, es lo que pasa con los países del Tercer Mundo, si les quitamos los aranceles y permitimos que comercien, como tienen mejores precios, en muchos aspectos podrán introducir sus productos. ¿Qué pasa? Que eso les molesta a los que viven aquí y quieren mantener su cotarro.
Pasando a lo negativo, pues esto se ha convertido en una máquina burocrática de generar leyes absurdas, porque el 80 o el 70% de las leyes que se generan a nivel Unión Europea que luego se trasponen en cada uno de los países, no tienen absolutamente ningún sentido más que la intervención y el control.
¿Quiénes serían los sectores más beneficiados y más perjudicados por pertenecer a la UE?
En realidad yo creo que toda la parte económica ha sido bastante positiva hasta hace unos años con esto que te estoy comentando. No creo que haya ningún sector en especial… Ha funcionado muy bien el tema del automóvil, por ejemplo, o muchos agricultores también han exportado más. Pero al final tampoco es una cuestión que haya empujado o frenado más a un sector o a otro.
¿Crees que los gobiernos carecen de autonomía suficiente para tomar decisiones o por el contrario tienen autonomía para gobernar?
No, en realidad, esto es un poco triste pero es así, esto es un poco una merienda de negros, quiero decir, todo el mundo está en todas partes, todos quieren chupar del bote y unos chupan aquí y otros chupan allá. No creo que hayamos perdido más autonomía, eso es falso absolutamente.
¿Qué propone tu partido en relación a la UE?
Nosotros nos hemos convertido en un partido de alguna manera euroescéptico. Pese a estar, muchos de nosotros y yo mismo, absolutamente convencidos de la viabilidad de una Unión Europea al estilo de la comunidad económica europea, todo el tema de la hiperburocratización que hace que tengamos por encima de España otro estamento que se dedica a crear más burocracia y más gasto, ha llegado un punto en que Europa ya no tiene ninguna utilidad. ¿Para qué sirve Europa? Ahora mismo para generar gasto, para mantener un Congreso, unas Administraciones, una burocracia… Es decir, un Estado por encima de los Estados. Pero ya no aporta mucho más, más allá de que haya un pequeño compromiso con unas ciertas reglas de juego como por ejemplo pueda ser el cumplimiento del déficit, que estaría muy bien, pero cuando se lo ha saltado Alemania, se lo ha saltado Francia e incluso ahora parece ser que nos lo vamos a saltar en España, no ha habido ningún problema. Pues ya me dirás para qué sirve estar en un club que pone unas reglas que luego se puede saltar todo el mundo. Ahora mismo la Unión Europea lo único que hace es generar papeles, de cuando en cuando ponen la maquinita de billetes a imprimir… Y cuando alguien se porta mal le tiran de las orejas pero no le pasa absolutamente nada.
Nosotros en ese sentido proponemos volver a los inicios, a lo que funciona, a lo que nos fue bien… A un libre espacio de comercio como pueda ser la EFTA y olvidarnos de todo el tema burocrático.
El terrorismo
¿Cuáles serían las causas del incremento de las amenazas terroristas internacionales?
A nivel internacional yo creo que hemos perdido de vista una cuestión que creo que es importante y además es un tema bastante peliagudo. Hemos perdido de vista que occidente, Europa, Estados Unidos, hemos llegado a donde hemos llegado a lo largo de la historia también con guerras y sufrimiento. No es en absoluto interesante y no soluciona nada el estar interviniendo en países extranjeros. Me da igual que sea la ONU con los cascos azules o Estados Unidos enviando misiones «de paz». Todo esto no funciona, lo estamos viendo, lo único que hace es crear conflicto. Al final se usa a Siria como tablero de juego entre los intereses de Estados Unidos y Rusia. Y como lo ha sido Siria lo fue Irak o en su momento lo puedo ser Vietnam o cualquier conflicto de este estilo. Es decir, algunos países han utilizado a muchos otros como elementos de posicionamiento político. Ahí están las bases americanas o las bases rusas en países extranjeros, cosa que incluso en lógica estatista no tiene ningún sentido. Todo esto desde mi punto de vista tiene que terminar. Los soldados, los ejército tienen que estar para defender a sus propios ciudadanos. Y para defender a sus propios ciudadanos no hay más que estar en el propio país. Es decir, hay que retirarse de todas estas guerras, es muy duro y es muy complicado y no digo que no haya que enviar misiones humanitarias o de personal de ONGs que quiera ir a ayudar, pero desde luego desplegar misiones militares como se ha hecho en la guerra de Irak o se está haciendo ahora en Siria o en otros muchos conflictos armados no es la solución. Las fuerzas hay que tenerlas en casa porque deben de ser fuerzas de defensa y no de ataque.
Y desde luego que si se deja de intervenir, vamos a dejar de ser vistos en muchos casos como un enemigo por los propios terroristas, que hasta que no se han sentido amenazados no han salido muchas veces de sus países.
Son temas muy complicados pero lo mejor, desde mi punto de vista, es salirse de ahí, estar en casa. No hay que olvidarse de que esas cuestiones están y hay que buscar la diplomacia y hay que atacar por vías económicas que es de lo que se nutren. Las guerras siempre son por dinero, por poder y por dinero, por lo tanto lo que hay que atacar son esas vías, no dar poder y no dar dinero.
¿Cómo valoras la política del gobierno actual en relación a este tema?
Bueno, no voy a decir que con Aznar pintáramos más porque tampoco es que pintáramos mucho, y desde entonces estamos absolutamente fuera de los estamentos de decisión de todo este tipo de políticas a nivel internacional. El Gobierno lo único que debiera de hacer es coger y decir: bueno no pinto nada y tampoco hago nada allí, pues me vengo a mi casa y me dedico a otro tipo de cosas. Ese sería el planteamiento, cosa que tampoco van a hacer porque hay unos compromisos internacionales y cosas de este estilo que nos tratan de vender… Pero en realidad yo creo que en ese sentido España perdió hace ya muchos años el tren del liderazgo en este tema y lo mejor que podríamos hacer es dejarnos de historias, dejar de gastar dinero y malgastar vidas y traernos a la gente a casa.